Después de una semana y tres días de haber vivido la experiencia de la proyección, vengo a narrar lo sucedido.
Kaze Tachinu (風立ちぬ), o “El viento se levanta” en español, es una película del director Hayao Miyazaki, de la casa de animación “Studio Ghibli”, que esta ligeramente basada en dos cosas:
1) La vida de Jiro Horikoshi, un ingeniero a cargo del diseño de aeroplanos japoneses de combate en la época de la Segunda Guerra Mundial.
2) Una novela, del mismo nombre que la película, de Hori Tatsuo, que trata sobre la vida en los sanatorios de las mujeres afectadas por tuberculosis.
Se estrenó por ahi del 20 de Julio del 2013 en Japón, pero no fue hasta el 27 de Febrero de este año que tuve el gusto de verla gracias a las labores del “Festival Internacional de Cine de la UNAM” el cual aún está activo en su 4ta edición, hasta el día de hoy. Debo aceptar que ni siquiera estaba enterada del FICUNAM, ni por que estudió ahí, pero por azares del destino (y un retweet) llegó esta información a mis ojos y desde ese momento di por hecho que tenía que asistir.
El modo de asistencia era incierto, en la página hablaba de boletaje y hasta pases validos para 10 películas del festival, pero no venia referencias sobre que días iniciaría la venta individual, me dí una vuelta por el Centro Cultural Universitario de la UNAM (CCU) una semana antes de la proyección pero como todavía no iniciaba la temporada no hubo quien nos informara al respecto del boletaje. Al ver lo sucedido, y sin pistas de ¿cómo? ¿cuándo? o ¿dónde?, mande un tweet a la cuenta oficial de FICUNAM para saber al respecto de como asistir a la proyección y al recibir su respuesta me encontré con la satisfacción que al ser presentada como proyección para la inauguración el acceso a la misma sería completamente gratuito ya que estaba contemplada como exhibición al aire libre, ¡Fú!, un paso menos (o uno más) para presenciarla.
Ya sabiendo eso, y después de una corta espera, llegó el día de la inauguración y, por consecuencia, la proyección que se llevó acabo en la Plaza Santo Domingo en el Centro de la Ciudad de México (relativamente cerca de la estación “Allende”).
En la página salía programado que la proyección era a las 20:00hrs pero, en twitter, FICUNAM me externó que estarían recibiendo gente desde una hora antes, y contemplando que hay gente de todos los ámbitos que deseaba verla, acudí 3 horas antes de lo que me externo FICUNAM. Antes de llegar hice una escala a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Mineria y tuve la fortuna de poder conseguir mi Anuario de Observatorio Astronómico Nacional para mis clases de Cosmografía, ¡Jú!., pero bueno…
Continuando con lo anterior y para mi sorpresa, bueno realmente no tanta, cuando arribé a la plaza ya había gente esperando y apartando lugares. Poco a poco se fue llenando, las primeras dos horas el aumento fue bastante lento pero dos horas antes el mar de gente se dejó caer como lluvia y para una hora antes de la proyección la plaza era insuficiente y la gente ya andaba invadiendo el carril del metrobús. En fin, llego la hora de la proyección, inició bastante puntual, la noche nos cobijaba bastante bien al igual que el aire frío, o por lo menos yo si lo sentía por que no había contemplado el llevar algún suéter.
Debo aceptar que me capturó desde el inicio, aún con algunos momentos excepcionales ya que, a veces la historia tiene unos vacíos incomodos y a su vez hay momentos donde hilan muy lento la historia o avanza demasiado rápido pero, a pesar de que la historia es bastante buena aunque algo triste, eso no fue lo que me llamó la atención. Muchos pensarán: “Si no te llamó la atención la historia como tal entonces no es tan buena” pero no es así la cosa, la historia es bastante llegadora al grado de que no se como no ganó el oscar por el que estaba nominada, no hay ni punto de comparación con “Frozen” pero bueno… esa es otra historia. No soy ni seré experta en cine pero la cosa conmigo y esta película, es que, lo que me enamoró de ella es la manera en como pudieron expresar tan atinadamente y a la vez tan sutil la manera en la que Jiro, el personaje principal de nuestra historia, refleja o visualiza sus objetivos tanto en sus sueños como en la realidad, siempre los trae presentes; como cada cosa que realizaba, cada idea que tenia, lo transportaba virtualmente a otro lado sin perder la noción del presente, casi como un “viaje astral”. Y conforme va avanzando la película, no solo es él y el como visualiza todo s sus objetivos sino, a su vez, como los transmite a sus colegas; esa forma atinada con la que Miyazaki y su equipo proyectaron eso en menos de 120′ (minutos) es genial, al grado que, siento que no hacía falta la historia de amor que se transmite por ahí, es lo de menos para mi en esta proyección. *aplausos*
Para datos curiosos, y el que no sepa al respecto, el actor de doblaje que le hace la voz a Jiro en la película es Hideaki Anno, el director, escritor y animador de Neon Genesis Evangelion, se que tiene más trabajos pero en el mundo del anime, como tal, es con el que más se le reconoce y la verdad es que me gustó su voz y el como transmite el ‘script’ de la película a través de Jiro, otra razón por la cual todo el mundo debería ver la película.
Para el que no pudo asistir, hubo una segunda proyección de la película 3 días después de la inauguración solo que esta tenía un costo de 40 pesos el acceso ya que entraba dentro de las proyecciones programadas en el festival. Y, bueno, para el que no pudo ir a ninguna de las dos y quisiera verla, ZIMA Entertainment (los mismos que introdujeron los DVD, Blu-ray y BoxSets de Studio Ghibli a México) anunciaron que en poco tiempo habrá estreno limitado en cines para esta película. Por lo pronto solo tienen contemplado en Distrito Federal, imagino que a futuro contemplarán otras ciudades dependiendo de la recepción, así que les recomiendo estar al pendiente de las Fanpage de Zima en Facebook para que se enteren de las sedes y fechas tan pronto las publiquen por que vale la pena ver esta película.